miércoles, 18 de julio de 2012

Lecturas para el Verano


Días en los que nunca desaparece el sol, amigos, playa, paseos… en definitiva, verano. Esos cálidos meses del año en los que un lector piensa precisamente en… leer. Mientras que el resto del año lo dedicamos a lecturas académicas, rebosantes de urgencia, de turgencias con fundamentos, lejos de la ensoñación, el verano es la oportunidad perfecta para reencontrarnos con el placer de la lectura.


Por ello, en el Institut de Drets Humans de la Universitat de València hemos pensado en ofreceros un pequeño regalo y hemos escrito esta entrada de blog para compartir con vosotros algunas sugerencias de libros con los que entretenernos estas próximas semanas.


Recomendación de Lola Borges:
"Beautiful Losers", de Leonard Cohen, es una propuesta atrevida para aquellos que conocen su música pero no su escritura, y por qué no, también para aquellos que no han escuchado las canciones del cantautor canadiense y prefieren "leer el libro antes que ver la película". "Bellos perdedores" es un libro duro, directo, agresivo, que habla de amor y sexo sin censura con el contexto de fondo de la colonización salvaje de "las primeras naciones", los pueblos indígenas de Canadá. Absténganse los pudorosos porque Leonard Cohen escribe sin tabús, y su atípica novela no deja indiferente.

Recomendación de Samuel Coloma:
La prisión de Black Rock es un conjunto de volúmenes de fantasía e intriga escritos por Fernando Trujillo y Cesar García. Todo gira en torno a una prisión que nadie conoce su localización exacta, y donde los presidiarios no saben por qué están allí, pero no están por azar. Dentro de la prisión descubrirán el por qué de su encarcelamiento. Comienza contando historias por separado de diferentes personajes, pero que a su vez están todos conectados. Muy recomendable si te gusta el misterio y la intriga. El motivo de la lectura es por la temática del libro.

Recomendación de Jose A. García:
Patas Arriba. Escuela del mundo al revés, de Eduardo Galeano (Siglo XXI, 2007 [1998]). No hay duda de que el mundo está al revés. Para saber cómo anda la economía cada día miramos a la prima de riesgo, en lugar de mirar a las millones de personas en riesgo. Las instituciones europeas rescatan a los bancos que han provocado la crisis, mientras dejan ahogarse a quienes la están sufriendo. En la universidad, para dedicarnos a enseñar nos preguntan, cada vez más, cuántos papeles tenemos, y no qué sabemos.
El mundo está paras arriba ¿quién lo duda? Y nadie lo describe mejor que Eduardo Galeano en esta colección de relatos y cuentos. Mezcla de realidad y fantasía, Patas Arriba es una invitación a darle la vuelta a nuestro modo de contemplar el mundo, encontrando significados que, quizá por ser tan evidentes, se nos pasan habitualmente por alto. Pero las palabras de Galeano pueden incitar a la lectura mucho mejor que las mías:
¿Será esta libertad, la libertad de elegir entre esas desdichas amenazadas, nuestra única libertad posible? El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contra escuela. (p.17)

Recomendación de Andrés Gascón:
Hese Hermann. Siddhartha, Barcelona: Debolsillo, 2012, Págs. 224. Este famoso libro de H. Hesse, narra la vida de Siddharta, un joven que cansado de la acomodada vida de hijo de brahmán, inicia un viaje hacia el conocimiento de si mismo.





Recomendación de Verónica Gisbert:
El Calibán y la bruja de Silvia Federici. Este libro es mi materialización de la perfección teórica: Marxismo, Foucauldian theory y Feminismo juntos para visibilizar el hilo rojo que atraviesa la historia de la transición del feudalismo y capitalismo. Nos visibiliza la subversión y el cuestionamiento popular durante una fase de la historia caracterizada, supuestamente, por el inmovilismo y la conformación social. Pero sobre todo, nos habla de las estrategias de aniquilación de estos malestares sociales por parte de los grupos de poder, con el objetivo de abrir el camino a la formación de los estados modernos. Mediante el análisis del crematorio de las brujas la autora, nos muestra una feroz guerra contra las formas de vida, las culturas y los saberes populares que tomó a las mujeres, y sus cuerpos, como su principal objetivo. Editado por Traficantes de Sueños, sin duda, un libro para disfrutar, aprender y pensar.

Marcos de guerra. Las vidas lloradas de Judith Butler. Judith Butler es conocida por la Teoría Queer, desde el atentado de las Torres Gemelas nos habla y cuestiona el liderazgo bélico de los Estados Unidos de América, imponiendo la distinción entre aquellas vidas que deben ser lloradas y las que no. Nos habla críticamente de las últimas actuaciones bélicas encabezadas por Estados Unidos en todo el planeta, la guerra de Irak, Guantánamo y los fenómenos de violencia racista vinculadas a la inmigración en Europa.



Recomendación de Antoni Llorente:
La primera propuesta es: Assaig sobre la lucidesa, del conocido escritor: José Saramago. Piendo que es una obra muy adecuada para reflexionar sobre la situación europea actual, donde muchos ciudadanos pierden el verdadero derecho de participación en la vida política. Con el estilo propio que lo caracteriza, Saramago consigue dibujar una situación verosímil pero que nunca se ha planteado hasta tal extremo como es una ciudad ficticia donde se celebran elecciones locales y sin que ningún candidato lo haya pedido así se da un resultado con un 80% de votos en blanco. Este hecho, desestabiliza cualquier opción de gobierno y desencadena la búsqueda de los promotores del "ataque a la democracia". Finalmente, los propios dirigentes políticos acaban creando el enemigo ya que son incapaces de encontrarlos. El libro está disponible en català, publicado por Edicions 62 y en castellano por Alfaguara.

La segunda propuesta lleva por título: La mala mujer, de Marc Pastor. Se trata de una novela basada en un caso real que sacudió la ciudad de Barcelona a principios del siglo XX, protagonizado por la llamada "vampira de la calle de Poniente". Enriqueta Martí, que era como se llamaba, secuestraba, prostituía y asesinaba niños para extraerle la sangre, la grasa y el tuétano de los huesos para eléboro pócimas que sus clientes consideraban mágicas. A inicios del 2006 (antes de que se publicara la novela) el país dedicaba un artículo bastante extenso en el caso en cuestión.Ver aquí. El libro está disponible en català, por La Magrana y en castellano por RBA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario